La historia inflacionaria de Argentina y sus causas (Segunda Parte)

            Vamos a continuar con la segunda parte de este tema que se ha hecho un poco extenso pero que creo que vale la pena leerlo para poder conocer de dóndecómo porqué surge la inflación en nuestro país. Si aún no has leído la primera parte te invito a verla y después continuar con el texto:

Primera parte

https://alejandromairan.blogspot.com/2020/07/el-problema-historico-de-la-inflacion.html


 La misma receta para todos los problemas

Una clave fundamental para poder hacer frente a la inflación es identificar donde está el problema, saber qué es lo que genera la subida de precios y aplicar las medidas necesarias para contenerla. Esto es algo que los economistas liberales, neoliberales y libertarios (por lo que escucho de sus entrevistas y conferencias) no pueden diferenciar, para ellos la única forma de bajar la inflación es mediante el ajuste, el recorte deliberado de la demanda agregada, es decir, reducción de salarios, paritarias a la baja, reducción del gasto público, contracción monetaria y todas aquellas medidas para que el Estado gaste lo menos posible o nada ¿Por qué lo hacen? Buscan equilibrar la oferta de bienes y servicios con la demanda supuestamente incrementada en forma artificial, pero como vimos en el anterior artículo eso no pasa en Argentina, la inflación no es por la demanda.

Si uno/a los escucha atentamente podemos notar una variable que se repite, siempre dan las mismas soluciones para todos los problemas. Esto es una conducta típica de los ortodoxos, la inflación NUNCA tiene un solo detonante y muchas veces suelen ser varios motivos. El propio Fondo Monetario Internacional hace lo mismo, a todos los países subdesarrollados que le brinda un salvataje económico a cambio le pide reformas económicas y ajuste en el sector público ¿Cómo pretenden que un país pueda crecer y desarrollar su industria si lo único que se propone es ajustar en el sector de la sociedad que produce es riqueza? Estas medidas de ajuste no solo frenaban el crecimiento, sino que no corrigen los problemas, una política de recorte lo único que hace es acentuar las presiones inflacionarias. Pero entonces ¿Por qué los economistas liberales proponen eso? Hay muchos motivos, pero me quiero centrar en dos:


Motivo 1: Detrás de sus “recomendaciones” debe haber una segunda intención, es decir, si Espert propone bajar impuestos es porque debe responder a intereses que salen beneficiado si sucede eso, si propone flexibilización laboral debe defender a determinadas empresas que les vendría bien despedir gente como si nada y pagarle miserias, si Milei propone un Estado ausente debe jugar en nombre de grandes empresarios que buscan mayores libertades para tener mayores márgenes de ganancia, cuando ellos habla no lo hace en nombre del pueblo, lo hace en nombre del establishment.

Motivo 2: Este motivo se anexa con el primero, creo que todos/as vamos a coincidir que no es lo mismo aconsejar en términos económicos a una empresa privada que aconsejar en términos económicos a un presidente, una cosa es lo que un economista le puede decirle a una empresa y otra cosa es lo que un Ministro de Economía puede hacer, en el primero se busca mayores beneficios a menores costos, pero un funcionario público no puede tener ese mismo pensamiento para el Estado. Cuando Milei da las entrevista lo hace para un grupo específico, donde queda afuera la mayoría de la sociedad, pero un Ministro debe hacer todo lo contrario, debe tomar medidas que beneficien a la mayor parte de los/as ciudadanos/as. Ojo, no dudo que Milei tenga mucho conocimiento en economía, seguro debe saber un montón, pero a la hora de “diagnosticar” le erra y por mucho, una cosa es asesorar a una empresa y otra cosa es asesorar a un presidente, Milei, Espert, Melconian y el resto de liberales/libertarios asesoran al mercado. 

El gran problema

Argentina posee una inflación estructural, no basta con hacer dos o tres modificaciones superficiales al sistema económico. Los problemas son varios y muchos de ellos tocan poderosos intereses. Sin duda, las tendencias del sistema capitalista mundial a la concentración y centralización del capital agravan la economía nacional, el tipo de competencia oligopólica al interior de los mercados de bienes y servicios afecta la tasa de inflación, especialmente en época de demanda creciente. Cuando las ventas están en manos de muy pocas empresas estas tienden a mantener los precios elevados y las cantidades limitadas, es decir, prefieren producir lo mismo y vender más caro que producir más y mantener los precios o inclusive bajarlos. Para que se entienda mejor, es importante ver con atención la siguiente tabla y saber cómo funciona el mercado Argentino, en la misma se muestran casi la totalidad de rubros que produce Argentina, los productos y la concentración de la producción, veamos a continuación.


Tomemos un ejemplo, supongamos que queremos tomar una cerveza, vamos al super y vemos la estantería, no importa cuál elijamos, seguro nuestro dinero termina en una de las dos únicas marcas que brindan ese bien, ahora ponele que para evitar que nuestro dinero quede en manos de esas dos únicas cervecerías optamos por bebidas gaseosas, bueno, sucede lo mismo, no importa que bebida vayamos a elegir, nuestro dinero vuelve a terminar en una de las dos únicas marcas que proponen ese bien. Esto es extremadamente grave, que dos empresas controles casi la totalidad de un mercado les da el poder de hacer lo que quieran (literalmente) con los precios y la producción, y ni hablar si se ponen de acuerdo. ¿No les parece raro que el Gobierno Nacional haya congelado tarifas (luz, agua, gas), el dólar oficial se mantenga estable y que aun así sigan aumentado los precios?

Con los ejemplos antes mencionados tiramos al suelo la teoría del libre mercado. La misma dice que en un mercado “sano”, el Estado debe dejar actuar a las empresas en el juego de la oferta y demanda, entre más oferentes haya, la competencia será más sana y buscarán ofrecer lo mismo que ofrecen sus competidores pero a un menor precio, ahora, si dos marcas controlan el total del mercado ¿De qué competencia estamos hablando?. Los liberales al proponer sus fórmulas milagrosas parecen olvidarse que en Argentina eso es inviable, si a una empresa (que de por sí ya es poderosa) le das libre albedrío de hacer lo que quiera, se va a comer a las pequeñas marcas y pymes. Esto mismo sucede cuando el Gobierno anterior abrió indiscriminadamente las importaciones, puso a competir en igualdad de condiciones a una empresa extranjera con una empresa nacional, creo que sabemos cual tiene una clara ventaja sobre la otra.

Partido de básquet entre Estados Unidos y El Salvador. Resultado final EEUU 114 punto y El Salvador 19 punto

Este modelo de mercado hace muy difícil poder aplanar la inflación, es un problema que ningún Gobierno la logrado resolver, pero algo me dice que el día que un presidente (probablemente peronista) mande un proyecto de ley al Congreso para evitar el monopolio en Argentina saldrán los partidos políticos de derecha a acusar al Gobierno de “comunista”, “socialista” o que “vamos rumbo a Venezuela”, cuando medidas como esas se aplican en los Estados Unidos (como por ejemplo el reciente juicio a Google, Facebook y Amazon) y en toda la Unión Europea, evitar el monopolio es una tarea fundamental, las personas que se oponen a este tipo de legislación es porque les afecta directamente.


Todo depende de la Industria Nacional

Para ir terminando con este extenso artículo me gustaría proponer una serie de medidas que, siguiendo el texto de Rapoport, son la clave para poder luchar contra el alza de los precios. Habíamos dicho en el artículo anterior que tenemos un problema estructural (falta de dólares), para contrarrestar esto es necesario:

 

·       Desarrollar sectores productivos con elevado valor agregado.

·       Incentivar la innovación tecnológica (tanto pública como privada)

·       Incentivar la inversión de capitales nacionales e internacionales pero evitando la fuga de dinero.

·       Robustecer el mercado doméstico a través de la plena ocupación en empleos formales

·       Creación de puestos de trabajo de alta productividad.

·       Terminar de desmontar los mecanismos que favorecen la especulación financiera frente a la producción.

·       Terminar con los monopolios y oligopolios de las empresas.

 

Dicho todo esto, aún estamos lejos de terminar con la inflación, pero por lo que veo de este Gobierno, el camino está trazado. Como sociedad debemos terminar con esa de que la única forma de salir de la crisis es con el ajuste, el aplicar medidas liberales / neoliberales ha causado más daño que soluciones y el día que podamos superar esta idea hegemónica, podremos volver a esa Argentina que producía, que generaba empleo, que dependía menos de los productos internacionales y había una mejor  distribución de la riqueza. Sé que hacer comparaciones o definir modelos es algo que puede traer varias confusiones y problemas, pero el modelo nórdico siento que sería el ideal, entiendo que las diferencias culturales son enormes al igual que la historia de cada país, pero ellos pudieron tener una sociedad más equitativa, capitalista y más inclusiva. Por supuesto que deben tener sus problemas del primer mundo, pero tienen un capitalismo más “amable” con la sociedad, el Estado está presente.

Que el Estado influya en una economía no siempre da malos resultados, siempre que en el país se habla de un Estado presente se recurre a Venezuela, Cuba o en lugares donde hay altos índices de pobreza, pero nadie menciona países como Finlandia, Noruega o China que tienen una economía en crecimiento y un Estado fuerte.

Como digo siempre, busco que este sea un espacio de debate, que cada uno/a pueda expresar lo que piensa con respecto al tema, sin necesidad de recurrir a insultos o agravios por pensar diferente. Todo comentario será más que bienvenido y muchas gracias por tomarse el tiempo de leer el Artículo. 


Fuentes:

-Mario Rapoport. “Una revisión histórica de la inflación en Argentina y de sus causas”

- Gerardo Fabián De Santis. "Introducción a la Economía Argentina




Un artículo escrito por Ruben Alejandro Vega Mairan, estudiante de la Licenciatura de Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad Nacional de Cuyo.

Contacto:

Whatsapp: 2634654123

Twitter: @AlejandroMairan

Instagram: @AlejandroMairan

Gmail: ale.ravm36@gmail.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario